LaTeX: para que las cosas vayan bien
Ha pasado ya bastante tiempo desde que empezamos a trabajar con LaTeX y no hemos avanzado demasiado. ¿Alguien lo ha probado? Supongo que no, pero mejor, porque hubiera sido un desastre.
En el artículo anterior explicábamos que tipos de documentos podemos crear (libros, artículos, transparencias...) y que opciones teníamos según el tipo de coumento (a doble cara o sencilla, con o sin página para el título, una o dos columnas...), de manera que nos habíamos quedado con algo como esto:
\documentclass[11pt, notitlepage]{article}
\begin{document}
...
\end{document}
¿Qué hubiera pasado si hubieramos escrito algo como lo siguiente?
\documentclass[11pt, notitlepage]{article}
\begin{document}
¡Hola Mundo! ¿Hay alguien ahí?
\end{document}
Pues tendríamos esto:

Como se ve eso no es lo que queremos, no estan los signos que abren ni la exclamación ni la interrogación, y la "í" (con tilde) tampoco aparece. Lo dicho, un desastre, pero por supuesto se puede arreglar facilmente, si no, no tendría tanto éxito.
El problema reside principalmente en que LaTeX es un programa inglés y como tal no necesita ni tildes ni caracteres para abrir interrogaciones ni otras cosas similares, así que si quisieramos escribir un texto en inglés no tendríamos este problema, pero aquí queremos escribir en español, así que algo habrá que hacer.
Para arreglar esto, tenemos que saber lo que es el preámbulo. El preámbulo del documento es lo que va antes de
\begin{document} y son todas las indicaciones del aspecto del documento, en el preambulo se definirá el tipo de letra, los márgnenes, los encabezados... y también el idioma que vamos a usar. Para definir todo esto, LaTeX usa lo que se conoce como paquetes, y nosotros tenemos que decir cuales vamos a usar. Nuestro problema con los caracteres se soluciona con "
inputenc".
Realmente no conozco muy bien las funcionalidades de este paquete, lo que se es que amplía el juego de caracteres de manera que añade a los que vienen por defecto el juego de caracteres que se le pida. Supongo que tendrá la posibilidad de añadir más caracteres, pero el que a nosotros nos interesa es "
latin1".
Para cargar el paquete necesitamos usar la siguiente instrucción:
\usepackage[opciones]{paquete}
donde [opciones] son las opciones que acepta el paquete que vamos a cargar y que nosotros queremos que use y {paquete} es eso mismo, lo que estamos a punto de cargar. Nuestro ejemplo quedaría como sigue:
\documentclass[11pt, notitlepage]{article}
\usepackage[latin1]{inputenc}
\begin{document}
¡Hola Mundo! ¿Hay alguien ahí?
\end{document}
Y nos daría el siguiente resultado:

Como se ve, ahora funciona.
Otro paquete importante es "
babel", que es el que sirve para gestionas el idioma que estamos usando. Tiene un montón de opciones que no controlo, pero lo más importante es que nos permite hacer un guionado automático de las palabras ¿y eso qué es? veamos. Uno de los puntos importantes de LaTeX es que deja un aspecta impecable (dentro de lo posible) del documento, lo que significa que los caracteres están ni muy separados ni muy juntos, las palabras lo mismo y además está alineado a la izquierda y a la derecha, vamos, como un libro profesional. Pero para eso, hay que dividir las palabras a final de linea, para que las cosas encajen bien. LaTeX hace esto solo, de manera automática, siempre que le digamos que idioma estamos usando. Esa es una de las principales opciones de babel. Así pondemos cargar babel en el preámbulo y tendremos:
\documentclass[11pt, notitlepage]{article}
\usepackage[spanish]{babel}
\usepackage[latin1]{inputenc}
\begin{document}
¡Hola Mundo! ¿Hay alguien ahí?
\end{document}
Y ahora ya podemos escribir un poco mejor, pero todavía faltan cosas que iremos viendo.
Etiquetas: LaTeX
LaTeX: empezamos a hacer algo
Ya vimos como se podía empezar a escribir algo con LaTeX en
la entrada anterior. Un sencillo "hola mundo" sería algo así como
\documentclass{article}\begin{document}Hola mundo\end{document}Sobre este sencillo ejemplo ya podemos ver la idea de cómo funciona LaTeX. Los comandos empezarán siempre por el carácter “
\”, tendremos entornos que comenzaran con
\begin{entorno} y acabaran con
\end{entorno}... y muchas más cosas de ese estilo. Puede que parezca difícil, pero no lo es en absoluto, si acaso lleva un poco más de tiempo, así que aquí está mi consejo (en realidad no es mío, es
Donald E. Knuth, el creador de TeX): Si quieres un texto medianamente decente que puedas hacer rápido, usa un editor como el word o algo así, pero si quieres un texto que sea realmente bonito y que luzca muy bien, usa LaTeX.
Así que allá vamos. Lo primero de todo es saber que queremos hacer. Pueden ser transparencias, un libro, un artículo o incluso un informe que sea un poco grande. Para cada uno de estos estilos, LaTeX se comporta de manera diferente. Por ejemplo, los libros tendrán capítulos mientras que los artículos tendrán secciones, las transparencias usan otro tipo de letras y más grandes… Así que tendremos que decidirnos por que tipo de documento vamos a usar.
El tipo de documento que queremos, se lo tenemos que decir a LaTeX en la primera línea del fichero, con el comando:
\documentclass[opciones]{clase}
Donde “
clase” es el tipo de documento que queremos componer y puede ser una de las siguientes cuatro:
- article para artículos de revistas, charlas, trabajos de prácticas o seminarios, informes pequeños, solicitudes… en definitiva todo lo que no sea muy extenso.
- report se usa para informes mayores, con más de un capítulo, proyectos de fin de carrera, tesis doctorales, libros pequeños… más o menos lo mismo que lo anterior, pero cuando ya es más largo.
- book para libros de verdad
- slide para transparencias.
Como se ve, cualquiera de estos cuatro formatos se puede usar, eso sí, hay que tener cuidado de no usar mayúsculas, porque para LaTeX no es lo mismo “
article” que “
Article”.
Además, junto con el tipo de documento que queremos componer, se le pueden pasar a LaTeX algunas opciones que se colocarán entre los corchetes:
- 10pt, 11pt, 12pt Establecen el tamaño de las fuentes, y si no se pone nada, se entiende que es 10pt.
- a4paper, letterpaper... es el tamaño del papel sobre el que se va a imprimir. Por defecto será letterpaper. También se pueden elegir otros tamaños como a5paper, b5paper...
- tittlepage, notittlepage Indica si se debe dejar una página entera para el titulo, o se comienza el texto justo debajo del titulo. Si no se pone nada, la clase article comienza el texto justo debajo del titulo, mientras que report y book usan una pagina entera.
- twocolumn le dice a LaTeX que organice el texto en dos columnas
- twoside, oneside indica si se va a imprimir por una cara o a doble cara, de manera que pueda dejar los márgenes correctos. article y report son a una cara, mientras que book es a dos.
- openright, openany se usa en las clases que soportan capítulos, book y report. Le dice a LaTeX si tiene que empezar los capítulos nuevos en la página de la derecha (páginas impares) o en la primera página en blanco. book tiene por defecto openright y report openany.
Estas son algunas de las opciones que se pueden usar. Y por supuesto, antes de ponerse a escribir, hay que decirle a LaTeX que hemos acabado con las opciones y que empieza el documento (esto cobrará más sentido cuando expliquemos lo que es el preámbulo). Para indicar donde empieza y donde acaba el documento usaremos
\begin{document}
...
\end{document}
Veamos ahora otro ejemplo (el texto es un
Lorem Ipsum bastante largo para que se vean las dos columnas, así que saltad hasta cerca de la imagen, solo está por si quereis copiar y pegar para verlo por vosotros mismos):
\documentclass[11pt, notitlepage, twocolumn]{artcicle}
\begin{document}
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Quisque et lacus in nisl laoreet ultricies. Praesent id dui. Ut aliquam, tellus id malesuada egestas, libero lectus fringilla ligula, quis dictum ante dolor in urna. Nam dictum, arcu non venenatis mollis, risus risus semper lacus, in lobortis pede eros a erat. Phasellus eleifend, magna nec commodo hendrerit, urna massa vestibulum dui, at accumsan dui massa at nisi. Proin a massa. Curabitur metus massa, rhoncus eget, placerat nec, posuere nec, lectus. Donec condimentum mi nec nunc scelerisque lobortis. Mauris euismod diam venenatis augue. Quisque libero. Vestibulum vel dui. Curabitur tincidunt neque sed lorem. Integer feugiat convallis mi. Curabitur nisi. Nam mauris. Etiam luctus dui sit amet erat. In id quam a quam lacinia facilisis. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer adipiscing elit. Aenean quis mi. In eu arcu sit amet turpis sagittis venenatis. Morbi ultricies. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Quisque ut ipsum. Curabitur consectetuer augue id purus. Mauris ornare. Quisque laoreet. Mauris ornare egestas sapien. Nulla vel nibh. Praesent id nisi imperdiet est consequat ullamcorper. In at dolor. Donec justo lacus, porta eget, elementum vitae, eleifend id, felis. Pellentesque porta nunc quis justo venenatis venenatis. Nam vitae urna. Aenean eget mauris. Pellentesque lobortis urna at risus. Sed elementum ante eu dui tincidunt suscipit. Proin id lorem nec erat euismod aliquet. Donec non nibh. Etiam lacinia lorem ut enim. Nunc convallis ante vel nulla. Vestibulum ante ipsum primis in faucibus orci luctus et ultrices posuere cubilia Curae; Sed mattis, sem sed rutrum ullamcorper, augue mi malesuada augue, vehicula convallis turpis ipsum vitae justo. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Sed pulvinar accumsan lectus. Duis eros libero, nonummy sit amet, feugiat non, malesuada sit amet, lorem. Donec at dui. Mauris bibendum aliquam tellus. Morbi placerat lacus vel pede suscipit sollicitudin. Donec aliquam. Mauris ut nisl vel eros volutpat vulputate. Nullam dictum ullamcorper lectus. Proin auctor varius nisi. Praesent interdum orci quis massa. Nam lectus purus, malesuada feugiat, mollis a, porttitor ac, turpis. Praesent lobortis turpis quis risus dictum sagittis. Morbi congue blandit mauris. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Mauris magna. Ut sagittis eros eu neque tristique rutrum. Sed vitae risus at orci volutpat vestibulum. Donec nonummy, elit non vestibulum cursus, lacus dolor varius pede, vitae mattis libero nulla vel nisi. Fusce nunc. Curabitur varius metus vel risus vulputate feugiat. Curabitur elit.
\end{document}
Que se verá así:

(clic para ampliar)
En la próxima entrega veremos más opciones para situar antes de que comience el cuerpo y así aprenderemos entre otras cosas como ponerle título a esto.
Etiquetas: LaTeX
LaTeX: Instalando que es gerundio
La instalación de una distribución de LaTeX es bastante sencilla. Si usas un sistema Linux posiblemente ya tengas instalada una y además no tengo ni idea de cómo va porque nunca lo he hecho, así que voy a centrarme en una instalación para WinXP.
Lo primero de todo es instalar
la distribución de LaTeX, luego necesitaremos más herramientas. En
www.MiKTeX.org tenemos lo que necesitamos, eso sí, podemos elegir entre dos tipos de instalación, la básica y la completa. Para acceder a lo que necesitamos solo hay que buscar en la columna de la izquierda, debajo de "
download/install", y elegir
MikTeX 2.5 (aunque si queremos también podemos instalar la 2.4). La instalación básica nos descargará un archivo un poco grande (42.1 Mb) y a partir de ahí instalaremos. La instalación completa descarga un archivo más pequeño (717 Kb) ¿cómo es esto? Pués muy sencillo.
Para la
instalación básica no necesitamos nada más. Cuando ejecutamos el instalador descomprimirá unos cuantos paquetes de instalación en un directorio temporal y empezará a preguntarnos. Lo primero de todo es aceptar la licencia. Lo único que pone es que no hay una sola licencia ni un solo propietario del copyright porque la distribución está basada en un conjunto de paquetes cada uno de sus respectivos dueños, de manera que para usarlo y demás lo mejor es mirar bajo que licencia está cada paquete. Por supuesto, no creo que nadie, o si acaso muy poca gente, se haya leído las licencias de todos los paquetes que use. Aceptamos las condiciones de uso y ahora tenemos que decidir si lo instalamos para nosotros solos o para que lo use cualquiera con una cuenta en este ordenador. Supongo que lo mejor es instalarlo para todos, a ver si así alguien más se interesa por él. Seleccionamos el directorio de instalación (el que viene por defecto está bien) y el tipo de papel que vamos a usar predeterminado para nuestros trabajos, tesis, libros… También tenemos que decirle qué debe hacer si usamos un paquete que no está instalado. En general las opciones por defecto son las correctas. Ahora saldrá una pantalla de confirmación y adelante, a instalar.
Yo la primera vez que lo instalé tenía espacio de sobra en el disco duro y no me quise arriesgar, hice la instalación completa, así, si alguna vez necesitaba algún paquete nuevo, lo más posible es que ya lo tuviera y no tuviera que andar instalándolo encima, de hecho, todavía a día de hoy no se como instalar paquetes nuevos, aunque no debe ser muy difícil.
Para la
instalación completa, al principio solo nos descargamos un archivo bastante pequeño, que al ejecutar tendremos que aceptar las condiciones igual que en el caso anterior, y entonces tendremos que elegir que vamos a hacer: descargar MiKTeX o instalarlo. Como todavía no tenemos nada, tendremos que elegir descargarlo. Y entonces podremos elegir si queremos la instalación básica (similar al apartado anterior) o la completa. Nos recomienda la básica, pero eso ya lo explicamos arriba, así que si te interesa la completa, pues a por ella. Ahora toca elegir el servidor desde donde descargar, lo normal será elegir el más cercano a donde estés, y una vez seleccionado el servidor, toca elegir donde se descargaran los archivos para la instalación. Puede ser interesante elegir un directorio que no sea temporal para luego copiar estos archivos a un CD y así no tener que volver a descargarlos cuando se quiera instalar de nuevo. Vamos a descargar un tamaño de información bastante grande, así que lo normal es que tarde bastante tiempo.
Una vez hemos acabado de descargar, solo tenemos que volver a ejecutar el archivo del instalador, el que descargamos al principio, pero esta vez hay que seleccionar "
instalar" en lugar de descargar. Nos preguntará cosas similares a la instalación básica, y al final nos preguntará en que directorio hemos guardado los archivos de instalación. Ahora solo es darle a "siguiente" y esperar.
Ya hemos conseguido instalar la distribución de MiKTeX. Pero no hemos acabado todavía.
Necesitamos instalar las herramientas para trabajar con archivos postscript (.ps). Para ello el mejor sitio para descargarlos es
este, donde solo hay que descargar los dos arhivos que están en rojo (ya los marcan bien porque saben que es lo que usa la gente).
Ghostscript es el programa que nos permitirá trabajar con archivos .ps y
Ghostview es la inetrfaz que nos permitirá verlos, todo bastante limpio, la verdad. Para instalarlos no hay nada demasiado complicado. Ejecutar (descomprimirá paquetes de instalación), elegir directorio y menús, darle a installar y está. EL Gsview es "un poco más complejo" porque nos da a elegir el idioma de la instalación y todo, hay unas cuantas opciones por las que pasar, como por ejemplo la elección del directorio de instalación, la asociación de archivos (aparte de .ps y .eps se pueden ver .pdf), y otras pantallas de información. Las opciones por defecto están bastante bien si no quieres complicarte demasiado.
Una cosa menos que instalar. Ahora solo queda
TeXnicCenter. En la columna de la izquierda tenemos la sección "download" y una vez en esa dirección solo hay que descargar el archivo que está más arriba, vamos,
TeXnicCenter Setup, Version "
laquesea". Si aparecen problemas, igual tienes que pasarte por esta sección de nuevo y buscar algo que los solucione.
Y una vez descargado, a instalar. Aceptamos licencia, elegimos directorio, elegimos tipo de instalación, el menú de inicio y los links en el escritorio y ya estamos listos para instalar. Ahora ejecutamos y veremos que pide unas opciones de configuración. Lo primero (después del consejo del día y de la pantalla de bienvenida al "configurador") es decirle donde están los archivos de la distribución de LaTeX. En la instalación de MiKTeX por defecto estarán en "
C:\Archivos de programa\MiKTeX 2.5\miktex\bin" pero si elegiste tu propio directorio, solo tienes que ir hasta él, buscar dentro la carpeta "miktex" y dentro de esta la carpeta "bin", no tiene perdida. Como TeXnicCenter está diseñado para trabajar con MiKTeX, el solo creará una serie de perfiles, que serán las opciones que tendremos para crear luego documentos. Por ahora no entraremos más ahí.
Y ahora sí, estamos listos para empezar a trabajar con LaTeX.
¿Quieres probarlo? Bueno, algo sencillito, selecciona
File → New y en la pantalla en blanco que aparece escribe lo siguiente
\documentclass{article}
\begin{document}
Hola mundo
\end{document}
Ahora solo tienes que darle
Build → Current File → Build (Ctrl+F7) y en la parte de abajo empezarán a salir cosas. Eso no es más que lo que te dice qué está haciendo LaTeX para convertir esas palabras raras que has escrito en un documento de verdad. Cuando salga algo como
LaTeX-Results: 0 Error(s), 0 Wraning(s), 0 Bad Box(es), 1 Page(s)
estará listo para verse, solo tienes que ir a
Build → View Output (F5). Se abrirá un programa nuevo que es un visor de archivos .dvi (que es el tipo de archivo que acabamos de generar) y ahí tendrás tu "hola mundo"
¡Pues pa’ hacer eso me dejo de tanto rollo y lo hago en word! Sí, esa es la reacción normal, pero con un poco de trabajo, el resultado puede ser mucho mejor que con el word. Si quieres ejemplos, pásate por la sección de "destacados" y busca "en pdf", ahí puedes encontrar cosas que he hecho con LaTeX y que, a mi parecer, quedan mucho más elegantes que con word, aunque para gustos colores.
En la próxima entrega nos dedicaremos a hacer un documento básico explicando paso a paso sus lineas y qué significa cada cosa.
Etiquetas: LaTeX
LaTeX: Introducción
No seré yo el que explique que tiene mejor LaTeX que un editor de textos normal, supongo que si vas a leer esto es porque te interesa y ya sabes que algo mejor tendrá. El problema de LaTeX es que por mucho que te interese, si no tienes ni idea ni alguien que te ayude, vas un poco de narices para empezar, podemos decir que tiene una curva de aprendizaje bastante dura, al principio es un poco horroroso, pero al final es genial trabajar con él, lleva un poco más de tiempo, pero permite hacer de todo hasta un nivel que permite colocarlo todo donde quieras. Claro, para eso hay que saber.
La primera vez que oí hablar de LaTeX, me dijeron que si algún día quería publicar, posiblemente tuviera que mandar el texto en ese formato, así que me decidí a probarlo, lo busqué, lo instalé… y lo desinstalé. No había por donde cogerlo, principalmente porque no tenía ni idea de donde estaba la pantallita en la que escribir las cosas. Error de principiante.
Cuando instalas LaTeX, es como si instalas un compilador para programar, pero en vez de un ejecutable, te compila un archivo de texto en formato postscript. Instalando LaTeX tienes todas las opciones al alcance de tu mano, puedes hacer fórmulas matemáticas, indices, títulos, secciones, textos… de todo, pero el problema es como llegar a ello.
Una de las opciones, es usar LaTeX como un compilador tal cual, nos abrimos un fichero .txt nuevo, escribimos ahí todos los comandos y luego desde linea de comandos ejecutamos LaTeX y convertimos nuestras órdenes en un archivo con formato. Yo hice esto alguna vez, cuando no tenía a mano otra cosa, puede servir para sacarte del apuro, pero para empezar es un poco duro. Lo normal es instalar un programa que sirva como editor, con botoncitos y esas cosas.
Entre los programas que puedes usar están el XEmacs, el WinEdt o el TexnicCenter. El XEmacs es un editor altamente extendido entre las esferas más geeks, sirve para todo, tanto para LaTeX, como para C, C++, C#, Fortran, Cobol… solo tienes que elegir qué vas a usar y él solo te marca en colores los comandos y demás, aún así es una jodienda de programa, no puedes usar el ctrl.-C para copiar, ni muchos otros atajos de teclado típicos, porque el editor usa sus propios comandos, primero hay que hacer ctrl.-X (creo que era eso) para entrar en "modo comando" y luego ya el comando que sea… vamos un coñazo. Dos semanas lo usé y me cansé. El WinEdt es un programa muy completo, con un montón de opciones, con todo a mano, sencillo de usar… en definitiva, bueno, bonito, pero caro. Porque si el XEmacs era un programa de software libre, El WinEdt es de pago, y al principio solo hay que darla a un botoncito de "aceptar" cuando lanzas el editor, pero según pasa el tiempo, la pantallita aparece cada menos tiempo, hasta que al final es imposible trabajar con él, se puede craquear, pero lo que yo encontré no funciona bien. La solución es TexnicCenter, este quizá no sea tan bueno ni tan bonito como WinEdt, pero también es de código libre, tiene un montó de botones, y permite hacer de todo. Yo es el que uso, y trabajo siempre con él, así que será del que hable aquí. Si alguien quiere experimentar con los otros, bienvenidas sean sus impresiones.
Y no me extiendo más ya con esta pequeña introducción. La próxima entrega de este tema tratará sobre como instalarlo todo y dejarlo listo para funcionar. Espero que con el tiempo esto coja forma y todos los pequeños trucos que he ido aprendiendo sirvan de algo a alguien.
Etiquetas: LaTeX