Eclipse de luna
A estas alturas ya todos os habreis enterado de que este sábado podremos disfrutar de un eclipse de luna total, si las nubes no lo impiden, pero no voy a explicar ahora mismo como se produce un eclipse porque eso lo podeis leer en muchos sitios, y está muy bien explicado.Sin embargo, hay algo que si se puede comentar y es ¿cómo se observa un eclipse de luna? Pues nada, lo más fácil y sencillo es mirar hacia arriba y dedicarse a contemplar, no se necesita nada más que los ojos, pero claro, siempre será bienvenida alguna ayuda. Si se quiere grabar se puede usar una cámara estandar, aunque conviene que tenga bastante aumento para poder apreciar detalle. Pero para hacer observaciones sencillas se pueden usar unos binoculares o un pequeño telescopio que no tenga mucho aumento.
La razón por la que queremos un telescopio con poco aumento es porque el límite de la sombra se difumina cuanto más detalle queremos y el efecto que se produce durante el eclipse es menor. El aumento correcto será el que permita observar la luna completa a través del ocular.
Una vez tenemos la Luna bien enfocada, podemos dedicarnos a estudiar los tiempos de tránsito y el tamaño de la sombra, para eso hay que cronometrar el eclipse y si queremos que nuestros datos tengan algo de validez, hay que ser un poco cuidadoso. Para empezar necesitamos tener un reloj sincronizado correctamente con una diferencia inferior a 6 segundos y puesto en hora según el tiempo universal. El tiempo universal es la hora en Canarias para entendernos y una hora más en la península. Si quiereis sincronizar vuestros relojes podeis hacerlo aquí o aquí.
Y ahora sí, hay que tomar la hora de cuatro contactos, primero, cuando parece que empieza a oscurecerse, en cuanto se ve algo oscuro que se acerca, el segundo cuando se completa y el eclipse llega a su fase total, tercero cuando se ve que empieza a aclararse algo y por último cuando la una vuelve a estar como estaba.
Si se quiere ser más detallado en las medidas, se pueden hacer medidas con los cráteres, tomando el tiempo en el que la sombra llega al crater, a la mitad del crater, y cubre el crater totalmente, y luego lo mismo con la zona de luz, en total seis medidas por crater.
Los cráteres utilizados normalmente son: 1: Grimaldi – 2: Aristarchus (muy brillante) – 3: Kepler – 4: Copernicus (grande) – 5: Pytheas (pequeño, brillante) – 6: Thimocharis – 7: Tycho (brillante) – 8: Plato (grande, oscuro) – 9: Aristóteles – 10: Eudoxus – 11: Manilius – 12: Menelaus (brillante) – 13: Plinius – 14: Taruntius (brillante) – 15: Proclus (brillante) – 16: Langrenus (brillante) – 17: Archazel – 18: Fracastorius (oscuro) – 19: Theopilus – 20: Petavius – 21: Pitatus (oscuro) – 22: Gassendi.
(clic en la imagen para ampliar)
Y con esto ya teneis una observación del eclipse en condiciones.
Si quereis saber más cosas podeis entrar en Espacio Profundo y allí os explican esto un poco más en detalle.
Yo intentaré hacer mis mediciones y a ver que sale. El domingo cuando vuelva os contaré.
Etiquetas: Sobre astros y el universo